Michelle L. Sandoval
Experta en enseñanza del inglés con maestría en Ambientes Virtuales
Vivir en un mundo inclusivo, sostenible y más humano
La llegada de la globalización, a fines del siglo XX y principios del XXI, obligó a los entornos laborales a modernizarse. En la actualidad, la tecnología, la falta de precedentes, las raíces culturales, la apertura de las naciones, los vestigios de la colonización, el contexto, la visión y los objetivos de cada persona son factores que contribuyen al desarrollo de múltiples habilidades, tanto en el ámbito educativo como en el laboral. Por tal motivo, las escuelas y los trabajos tienen un papel fundamental para asegurar la prosperidad nacional, mediante el desarrollo de comunidades globales sustentables y activas.
En ese contexto, la Organización de las Naciones Unidas la (ONU) creó, como estrategia, la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, en la que se incluyen diversos aspectos con el fin de mejorar la situación global que los países están afrontando. El objetivo número 8 de dicha agenda es “promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos” (Organización de las Naciones Unidas, 2017). En ese sentido, se retoma el concepto de ciudadanía global y se postula como “un proyecto ambicioso, negociado al alero de Naciones Unidas y con participación ciudadana, de carácter universal y transformador que busca erradicar la pobreza y construir un mundo equitativo poniéndose el plazo de aquí al 2030” (Bachelet, 2017). El objetivo es impulsar el aprendizaje global con el fin de que las personas logren ser parte de esa ciudadanía mundial que tiende a favorecer el entorno, ya que para formar parte de ella se debe ser consciente de su rol en el mundo y del resto.
A partir de dicha premisa, se entiende que, con el fin de llegar a una exitosa convergencia laboral en un mundo interconectado, es necesario el desarrollo no solo de las habilidades dependientes del área de trabajo donde se desempeñe un individuo, sino también sus habilidades lingüísticas e interculturales, pues facilitan el entendimiento de las diferencias culturales que pueden haber entre los trabajadores de distintas partes del mundo o con un bagaje cultural que difiere de los demás. De esa forma, es necesario remarcar la importancia de usar una lengua franca entre culturas, que sea un medio de comunicación común entre individuos que no poseen un idioma nativo igual. Por esa razón, el inglés se posiciona como una de las principales herramientas, dada su difusión, estatus, facilidad y gran número de recursos educativos.
¿Qué hacer para aprender un nuevo idioma?
Mantenerse en continua innovación depende tanto en las personas como del área laboral donde se desempeñan. Sin embargo, ¿de qué forma se pueden mejorar estas habilidades lingüísticas? La respuesta que la mayoría de los docentes de lengua dan es: por medio de la práctica se logra el dominio de lo que se denomina target language. Ese target language se puede aprender como segunda lengua o como una lengua extranjera. El concepto utilizado para describir el aprendizaje del inglés como segundo idioma es english as a second language, mientras que el concepto usado con el propósito de describir el aprendizaje del inglés como lengua extranjera es english as a foreign language. No obstante, en cualquiera de las situaciones, se puede recomendar el uso constante de las cuatro habilidades lingüísticas: reading, listening, speaking and writing, así como clases de idiomas, shadowing technique, aplicaciones o herramientas online e inmersión lingüística. De esa manera, se puede lograr una mejoría en el inglés, que resulta ser bastante necesario en tiempos de la globalización, pues una segunda lengua mejora las habilidades cognitivas, amplía las oportunidades laborales, mejora la comunicación intercultural, facilita los viajes, incrementa el rendimiento escolar, retrasa el envejecimiento cerebral y expande las redes sociales.
En el caso de México, una persona bilingüe puede ahondar en diversos rubros: en empresas internacionales, en el sector turístico, en centros de contacto, en la educación, en la traducción e interpretación y en la industria de la tecnología y la informática.
Una encuesta realizada a trabajadores del área science, technology, engineering and mathematics (STEM) en México, arrojó que 66.7 % de los encuestados respondieron que sí habían tenido que convivir con personas con una cultura distinta a la de ellos (Sandoval, 2024), lo cual denota la importancia del aprendizaje de una lengua franca, como lo es el inglés, ya que entre las respuestas específicas que se brindaron se aseguró tener contacto con personas de distintas partes del mundo y no solo de países angloparlantes.
Así que, ¿qué estás esperando para disfrutar de un mundo conectado? Fortalece el idioma que prefieras con ayuda de tus amigos en Bosston Language Services y #EmpowerYourself
Referencias
Global Institute for Advanced Study. (2016, abril). Release of the Global Citizenship Commission Report [comunicado de prensa]. http://gias.nyu.edu/2016/04/release-global-citizenship-commission-report
Khatib, M. (2011, 28 de febrero). Literature in EFL/ESL classroom. English Language Teaching, 4(1), 201-208. https://eric.ed.gov/?id=EJ1080411
Mitts, C. R. (2016). Why STEM? Technology and Engineering Teacher, 75(6), 30-35. http://wdg.biblio.udg.mx:2048/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/why-stem/docview/1781332358/se-2
Sandoval, M. (2024, 26 de abril). Convergencia intercultural en áreas STEM [hoja de cálculo]. https://docs.google.com/spreadsheets/d/1QOc9uspXSmP5ouup3Wiy_h1ouWlCQDaUGzoilGnF0lg/edit?resourcekey#gid=286654114
UNESCO. (2021, 15 febrero). Educación para la ciudadanía mundial. https://es.unesco.org/themes/ecm
Un trabajo impecable de la maestra MIchelle😍